
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha percibido un importante aumento de aquellas empresas o sociedades.
Los informes de Responsabilidad social RSE son un documento que es publicado por cada empresa. Sobre los impactos económicos, ambientales, así como sociales, que han sido ocasionados con motivo de su actividad diaria.
Asimismo, los informes RSE también se encargan de presentar los valores y modelos de gobernanza de la propia sociedad o empresa.
En este tipo de documentos se demuestra el vínculo existente entre la estrategia de la empresa. Así como su compromiso a la hora de apostar por una economía global que resulte sostenible.
¿Qué propósitos tienen los informes RSE?
Los informes de RSE tiene como objetivo mejorar la claridad y transparencia que ofrecen las empresas o sociedades sobre las actividades que desarrollan de manera cotidiana. Los propósitos clave que pretenden lograr este tipo de informes son los citados a continuación:
- Permiten que las compañías o empresas puedan realizar una medición del impacto que generan sus actividades sobre el entorno, sobre el medio ambiente que la rodea. Así como sobre la sociedad general y la economía. Gracias a la útil y valiosa información recopilada por la sociedad, podrá mejorar todos sus procesos, teniendo un impacto mucho más positivo sobre todos los aspectos señalados.
- Ayudan a las empresas a comunicarse de manera externa con todas aquellas partes interesadas sobre sus principales objetivos en materia de desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial (RSE). De este modo, se conocerán con mayor lujo de detalles los objetivos a corto, medio y largo plazo de la sociedad. Así, las empresas podrán tomar unas decisiones mucho más acertadas.
Obligatoriedad de los Informes de Responsabilidad social RSE
Realizar un informe RSE no es una labor que resulte obligatoria para las empresas. Pero si que es cierto que la directiva 2014/95 de la Unión Europea obliga a las grandes empresas y multinacionales a declarar y revelar determinada información no relacionada con temas financieros.
Es decir, a las grandes empresas se les puede exigir que aporten información detallada sobre cómo operan, así como sobre cómo manejan todos aquellos retos sociales y ambientales que se les presenten. En otras palabras, han de aportar información en relación a cómo respetan los derechos humanos. Cómo luchan ante la corrupción o bien cómo se ocupan de las cuestiones ambientales, sociales y de sus empleados.
Toda la información que queda recogida y reflejada en este tipo de informes ayuda. A consumidores, inversionistas y políticos, entre otros, poder llevar a cabo una correcta y minuciosa evaluación sobre el desempeño de cada compañía. Gracias a este tipo de informes se promueve y potencia que las empresas realicen estrategias comerciales que sean sostenibles.
Cada empresa, cada sociedad, debe trabajar duro para poder alcanzar y superar con creces las expectativas esperadas.
Por último, este tipo de informes han de dar respuesta a las necesidades que tienen los consumidores o usuarios actuales. Para ayudarles a comprender fácilmente cómo las empresas progresan y evolucionan, cómo contribuyen a promover un futuro sostenible.