
Códigos de conducta en gobiernos cooperativos
Cualquier gobierno corporativo ha de regirse por unos códigos de conducta y prácticas responsables que garanticen la buena actuación de los miembros de la compañía. Aunque muchas personas crean que contar con este tipo de códigos es tarea solamente de grandes compañías, la realidad es bien distinta.
Todas las empresas, pequeñas, medianas o grandes, deben disponer de códigos de conducta y prácticas responsables, creando aquellas normas aplicables a su caso particular. Si bien es cierto que las sociedades tienen cierta libertad a la hora de elaborar dichos códigos, también es cierto que existen ciertos límites que en ningún caso se deberán sobrepasar.
¿Qué son los códigos de conducta de un gobierno corporativo?
Los códigos de conducta de un gobierno corporativo se presentan como una declaración formal de valores, principios, así como de estándares éticos, mediante los cuales se rige la compañía. En otras palabras, se trata de un documento a través del cual se recoge la ética empresarial que ha de seguir rigurosamente la compañía.
Los códigos de conducta de cualquier empresa tienen una misión que va mucho más allá que establecer los valores y principios de la organización. Dichos códigos también tienen el objetivo de actuar como guía para evitar que se produzcan incumplimientos, delitos o faltas por parte de altos y medios cargos de la sociedad (así como por parte de empleados).
Es decir, han de garantizar un comportamiento íntegro, responsable, recto, así como totalmente transparente. Los códigos de conducta deberán hacer referencia al menos a aquellos aspectos que hacen referencia a los derechos fundamentales, medioambientales, laborales, así como prácticas en contra de sobornos o contra la corrupción.
Los códigos de conducta de las empresas pueden incluir: un código de vestimenta, conductas permitidas y no permitidas, expectativas de confidencialidad. Cómo actuar en caso de una baja o la prohibición de determinadas acciones o actividades dentro del propio centro de trabajo, entre otras muchas posibilidades.
Cumplimiento de la Responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa (RSC) se trata de la forma que tienen las empresas de dirigir la sociedad. Para ello será indispensable que la empresa se centre en la gestión de los impactos que se actividad diaria provoca en empleados, clientes, socios/accionistas, comunidades locales, medioambiente, así como la propia sociedad en general. Los principios a través de los cuales se rige la responsabilidad social corporativa son:
- Cumplimiento de la ley vigente.
- Coherencia y ética
- Gestión de impactos
- Satisfacer necesidades y expectativas
- Transversalidad y globalización
Las empresas han de destacar por contar con un carácter totalmente pluridimensional que abarque diferentes ámbitos de la sociedad. Como asuntos medioambientales, intereses de los clientes, protección de la salud, prácticas de empleo, lucha contra la corrupción y el fraude, asís como derechos humanos.
La RSC se presenta como una útil herramienta con la cual se conseguirá disminuir el impacto negativo de las empresas y multinacionales sobre derechos humanos, sociales, laborales y medioambientales. Se trata de una manera de contribuir de manera voluntaria y activa a mejorar la empresa, añadiendo un mayor valor añadido y mejorando su competitividad.